lunes, 14 de julio de 2014
RAZAS DE GATOS
Gato siamés, el felino más elegante
Originarios de Tailandia, tienen un cuerpo largo y esbelto con una larga cola y una cabeza proporcionada con unos ojos que siempre son azules. Su pelo es corto y muy suave.
Los siameses poseen una gran personalidad y les gusta sentirse parte de la familia. Son celosos y exigentes y tienen un maullido ronco característico de esta raza.
Los gatos siameses tuvieron un papel muy relevante durante los funerales de los reyes tailandeses en siglos pasados. Se les colocaba dentro de la tumba y cuando el animal salía por un agujero realizado para tal fin se decía que el alma del rey muerto había entrado en el gato.
El siamés es una raza que se relaciona con la elegancia y la intriga. No se trata de una raza cualquiera y los dueños suelen estar orgullosos de su mascota.
Gato de angora, el más fiel
Atlético, fiel, inteligente y cariñoso. El gato de angora es de tamaño entre pequeño y mediano con un pelo semi largo que puede ser de diferentes tonalidades pero siempre suave. Posee un cuerpo esbelto y musculoso. Tiene una grandes orejas y sus ojos también son grandes. El gato de Angora proporciona equilibrio y ligereza.
Tiene un carácter vital y juguetón. Es muy inteligente, capaz de reconocer hasta diez palabras. Como conserva instintos de caza es capaz de recoger juguetes si se lo lanzamos. Es un gato muy devoto de sus dueños por lo que hay que mostrarle cariño. Prefiere vivir con solo una persona y si lo hace en familia tiene un favorito.
Le resulta insoportable sentirse encerrado en una jaula y posee un carácter fuerte. Hay que hablarle con afecto porque no soporta un trato arrogante.
Gato persa, el gato al que no le gusta cazar
Si por algo se caracteriza el gato persa es por tener una cara ancha y plana con orejas redondas y pelo largo. Su cuerpo es compacto con unas extremidades cortas y musculosas. Su pelaje es abundante y sedoso.
Tiene un carácter afable, tranquilo y no le gusta cazar. Se trata de un animal perezoso.
Gato azul, el aristócrata
De tamaño mediano, su hermoso pelaje, sus ojos verdes y su elegante caminar son sus mejores atributos. De tamaño medio y extremidades finas, su pelaje es corto, suave y de un color azul grisáceo con reflejos plateados.
Su carácter es tranquilo y tímido y se muestra muy reservado con los desconocidos. Le gustan los ambientes tranquilos en los que haya poco ruido.
Gato de bengala, el más salvaje
El gato de bengala es de tamaño mediano y tiene una cabeza más larga que ancha. Sus ojos son de color amarillo y su cuerpo equilibrado. La característica principal de esta raza es su pelaje con grandes manchas que recuerdan a las de los felinos salvajes.
Su carácter es activo y afectuoso y muy independiente. Es un gato muy curioso y necesitan espacios más amplios que gatos de otras razas.
Gato bosque de Noruega, el perfecto compañero
Su aspecto recuerda a su entorno natural, los fríos bosques nórdicos. Su gran pelaje y su tamaño son su principal característica. También es musculoso y puede ser de diferentes tonalidades.
Es el perfecto animal de compañía porque su carácter es muy sociable y comunicativo al que le gusta estar con otros gatos de su misma especie. Les gusta trepar por lo que es habitual encontrarlos en lugares altos desde donde pueden observarlo todo.
Gato sagrado de Birmania, el acróbata
Esta raza posee un carácter muy tranquilo y tolerante. Es de tamaño mediano con ojos grandes y almendrados en distintos tonos azules. Tiene un abundante pelaje en tonos claros.
Le agrada vivir con niños y sobretodo con otros gatos de su misma especie. Son juguetones y se entretienen haciendo pequeñas acrobacias. También son muy inteligentes.
Gato de bombay, la pantera negra, en pequeñito
De tamaño medio, posee una musculatura fuerte sin grasa. Tiene un pelaje negro, brillante, muy suave y su estructura es armoniosa. Sus ojos son muy expresivos y brillantes.
Su carácter es súmamente afectuoso y muy poco activo, por lo que a veces se les ha llamado perezosos aunque también son juguetones. Esta raza es bastante voraz por lo que se recomienda esconder la comida para que no engorde demasiado.
Gato ragdoll o muñeca de trapo
De aspecto fuerte, posee un pelaje semilargo, denso y suave. Su cabeza es ancha y sus ojos de diferentes azules.
Es un excelente animal doméstico porque es muy sociable y apenas maulla. Es tan dócil que cuando se le coge en brazos se relaja tanto que de ahí su nombre 'Ragdoll' que significa muñeca de trapo.
Gato british, el gran cazador
Musculoso y de anchos hombros que denotan su especialidad cazadora. Siempre están dispuestos a dar un salto y para ser gatos tienen un tamaño considerable. Su pelaje puede presentar una variedad de colores desde blancos hasta chocolates y lilas.
Su instinto cazador lo combina con un excelente humor y saber estar. Es independiente y reservado pero siempre vigilante, como buen cazador. Suele mantener una buena relación con los niños y también con los perros.
Aunque es independiente necesita mimos diarios. Le gusta jugar hasta cuando es adulto por lo que es un animal muy activo y alegre.
miércoles, 18 de junio de 2014
GATOS
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
![]() |
El gato o gato doméstico (Felis silvestris catus) |
Hay docenas de razas, algunas sin pelo o incluso sin cola, como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son depredadores por naturaleza, siendo sus posibles presas más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden asimilar algunos conceptos, y ciertos ejemplares pueden ser entrenados para manipular mecanismos simples.
Se comunican con gemidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones, además del lenguaje corporal.
Se creía que el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) es su ancestro más inmediato, pero evidencias genéticas recientes señalan una procedencia directa de los gatos domésticos actuales con los gatos salvajes del Medio Oriente.
Sin embargo, al tratarse de una subespecie puede intercambiar —y de hecho lo hace— material genético con otras subespecies de Felis silvestris. Se ha detectado hibridación con el gato montés europeo. Esta hibridación masiva se considera la principal amenaza para la conservación de las variantes salvajes. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
También, de forma excepcional, se han obtenido híbridos fértiles con gatos salvajes fuera de la especie F. silvestris; en la década de 1960 la criadora Jean Mill comenzó un programa de cría cruzando gatos domésticos con un ejemplar hembra de Prionailurus bengalensis, obteniendo tras diversos cruces la actual raza de gato bengalí.
Domesticación de un gato
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
Como animal de compañía, es una de las mascotas más populares en todo el mundo. Debido a que su domesticación es relativamente reciente, pueden vivir en ambientes silvestres formando pequeñas colonias. La asociación del gato con los humanos lo condujo a figurar prominente mente en la mitología y en leyendas de diferentes culturas, incluyendo a las civilizaciones egipcia, japonesa, china yescandinava.
Es un animal instintivamente cazador. Los gatos en libertad viven de forma semisalvaje y cazan ratones y ratas, entre otras especies, que de otra forma comerían importantes cantidades de grano. Los domésticos capturan insectos, ratones y pequeños pájaros instintivamente, aunque generalmente no los consumen. Incluso, las presas pueden ser utilizadas como obsequio para el dueño.
Según un estudio publicado en la revista Nature en junio de 2007, los ancestros de los actuales gatos domésticos comenzaron a separarse de las líneas salvajes hace entre 130 000 a 100 000 años; otro publicado en la revista Science confirmaba este dato, indicando que los gatos domésticos actuales descienden de un grupo de cinco gatas salvajes que se asociaron al hombre en Oriente Medio hace unos 10 000 años.Son preferidos por sus hábitos de limpieza, por su bajo
nivel de atención y cuidados requeridos para su manutención.
Los ancestros directos de los gatos domésticos habrían abandonando gradualmente la vida silvestre para convivir con la especie humana atraídos por los roedores que parasitaban a las comunidades humanas. Actualmente los gatos domésticos se encuentran agrupados en diversos clades (o grupos genéticos), encontrándose en el rastreo del ADN mitocondrial cinco hembras ancestrales para todas las subespecies gatunas; los mismos rastreos genéticos señalan una procedencia directa de los gatos domésticos actuales con los gatos salvajes del Medio Oriente, no encontrándose la misma proximidad ni con los gatos salvajes africanos (Felis silvestris lybica), ni con los gatos salvajes europeos (Felis silvestris silvestris).
Las evidencias arqueológicas indicarían que uno de los primeros lugares de domesticación de los gatos fue la isla de Chipre hace unos 9500 años y que poco tiempo después estos felinos eran comunes entre las culturas de la Creciente fértil. Luego, hace quizás unos 3.500 años, y probablemente a través de comerciantes fenicios, el gato fue introducido en Europa continental desde el Antiguo Egipto.
Clasificación científica
------------------------------------------------------------------------
El gato doméstico fue denominado Felis catus por Carolus Linnaeus en su obra Systema Naturae, de 1798. Johann Christian Daniel von Schreber llamó Felis silvestris al gato salvaje en 1775. Hoy se sabe, sin embargo, que constituye una de las subespecies del gato salvaje.
En la opinión Nº 2027, publicada en el Volumen 60 (Parte I) del Bulletin of Zoological Nomenclature (31 de marzo de 2003), la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica confirmó la utilización de F. silvestris para denominar al gato salvaje y F. silvestris catus para las subespecies domésticas.
Johann Christian Polycarp Erxleben llamó Felis domesticus al gato doméstico en sus obras Anfangsgründe der Naturlehre (Razones iniciales para estudiar la naturaleza), de 1772, y Systema regni animalis, de 1777. Este nombre y también sus variantes Felis catus domesticus y Felis silvestris domesticus son vistos a menudo, pero no son nombres científicos válidos bajo las reglas del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica.
Nomenclatura
------------------------------------------------------------------------
Existen varias formas para denominar a un grupo de animales. Son comunes los sustantivos colectivos: jauría (perros), piara (cerdos),parvada (aves) o cardumen (peces). Sin embargo, no existe una forma específica para denominar a un grupo de gatos en la nomenclatura zoológica del idioma castellano. Por defecto, se utiliza la palabra colonia de gatos. Un fenómeno similar se presenta con la denominación de su cría, específicamente en el período de inmadurez. En general, a la cría se la denomina cachorro de gato o gatito. En el argot de las exposiciones felinas, suele denominarse pet a los cachorros más jóvenes que aún no han alcanzado la edad de por lo menos 6 meses para entrar a competir. En estos eventos también se habla de gatos neutros y gatos enteros, refiriéndose específicamente a su condición reproductiva, en donde a los primeros se les ha extirpado las gónadas respectivas y no podrán engendrar crías, mientras que los gatos enteros si podrán reproducirse.
Aquel cuyos ancestros se encuentran registrados formalmente es calificado como pedigrí. En términos estrictos, un purasangre es aquel que posee ancestros de la misma raza, mientras que en el caso de un pedigrí es esencial la existencia de un registro genealógico de sus ancestros, que pueden ser de distintas razas.
A grandes rasgos, existen dos tipos de gatos domésticos: los de pelo largo y los de pelo corto, ambos comúnmente denominados mestizos. De todas maneras, los purasangre componen menos del 10% de la población de gatos domésticos en el mundo.
Historia & mitología
-----------------------------------------------------------------------
No se sabe exactamente cuál fue la primera cultura en domesticarlos, aunque siempre se ha asociado su domesticación a los egipcios, los asirios o alguna cultura predecesora a partir del gato salvaje africano. Se han descubierto restos de domesticación de F. silvestris en Chipre que datan de hace 9500 años. Se cree que los egipcios empezaron a domesticarlos en torno al año 4000 a. C. para mantener a las ratas y ratones fuera de sus graneros. Para los egipcios eran animales sagrados y, como tales, el castigo por matar a uno de estos era la muerte. La diosa Bastet era representada con cabeza de gato. Cuando uno moría, a veces se le momificaba.
Sin embargo, durante la Edad Media, se pensaba que eran familiares de las brujas. A veces se los quemaba vivos o se los tiraba desde la cumbre de edificios altos durante las festividades. En el mundo occidental es común la creencia de asociar al gato negro con la mala suerte (aunque hay excepciones, por ejemplo, en el Reino Unido). Para las personas supersticiosas, que se cruce un gato negro de forma súbita, es augurio de infortunos. De hecho, se dio el caso de culpar a los gatos de transmitir la peste bubónica, con lo que fueron exterminados en masa en pueblos y ciudades, contribuyendo a que se multiplicara la población de ratas, auténticos propagadores de la plaga.
Pero en los tiempos actuales la Iglesia Católica ha declarado también como santos patrones de los gatos a San Antonio Abad, San Francisco de Asís y San Martín de Porres incluyendo a este felino con los demás animales domésticos, similar a los antiguos egipcios sin importar la raza y el color.
Es uno de los doce animales del ciclo de 12 años del zodíaco vietnamita, relacionado con el calendario chino (en este último, el signo zodiacal es el conejo o también gato).
En el Tíbet se los considera desde tiempos inmemoriales guardianes de reliquias y templos posiblemente por la robustez ostensible e inteligencia atribuidas a la variante siamesa que allí en la cima del mundo, se desarrolla. Animal sagrado, venerado y a veces mimado excesivamente, en el seno del budismo tibetano se le considera acompañante en el tránsito obituario, y, en los sueños lúcidos, el subconsciente del que sueña (o viaja) es representado por un gato gigante, obeso, mudo y bonachón.
Características
------------------------------------------------------------------------
Sociabilidad, comportamiento, y costumbres
Etológicamente, los gatos ven a los humanos como a un sustituto de sus madres, viviendo una especie de prolongación durante su madurez de la época en la que son cachorros.
Al contrario de lo que se suele suponer, en estado salvaje el gato es un animal muy social, que llega a establecer colonias más o menos jerarquizadas. Es un animal cazador y los machos marcan el territoio orinando.
Pueden sufrir enfermedades psicológicas tales como el estrés. Al igual que un humano estresado, tenderá a desarrollar un comportamiento neurótico.
Su vejez no es gradual, como la humana, sino abrupta. Dura aproximadamente un año y desemboca en la muerte. Un ejemplar viejo desarrolla cataratas y se vuelve más lento. También pierde el olfato. Generalmente duerme todo el día, sin desarrollar ninguna otra actividad, muestra de su extremo cansancio.
Ciclo biológico
![]() |
Apareamiento poliándrico: un macho cubre a la hembra mientras otro espera su turno. |
La gata presenta varios estros a lo largo del año, que suelen durar de 4 a 7 días. En el estro, las gatas maúllan más frecuentemente y varios gatos pueden luchar por una hembra en celo, el que venza, se gana el derecho a copular. Aunque la hembra al principio es reacia a la cópula, acaba aceptando al macho, que se acerca a la hembra, la que intentará resistirse por todos los medios a la cópula. Si el macho es hábil, conseguirá morderla por la parte posterior del cuello, inmovilizándola. La penetración es algo dolorosa, ya que el pene del gato, al igual que el del león, presenta unas puntas que frotan la vagina, desencadenando una reacción natural que ocasiona la ovulación; debido a que esto no ocurre siempre, es raro que se consiga la fecundación en la primera cópula. Las gatas, además, copulan con varios machos por lo que una camada puede tener diferentes padres. Después de la cópula, la hembra se asea y puede ponerse muy violenta hasta que termine el acicalamiento, momento en que el ciclo se repite.
Las hembras alcanzan la madurez sexual en un tiempo de entre 4-5 meses, los machos a los 6-7 meses; la gestación dura 65-67 días y en la camada pueden aparecer de 1 a 10 crías, que según la Fédération Internationale Féline, deben mantenerse con la madre al menos 30 días. Lo más recomendado es separar al gatito de su madre desde la sexta semana hasta la octava, ya que hasta entonces no habrían adquirido algunos nutrientes necesarios. Que se les separe antes sería un error, debido a que cabe la posibilidad de que mueran o sean más débiles.
Pelaje
Con respecto al color, pueden ser de un solo color (como los blancos completos o los negros enteros, que suelen tener pelos negros sueltos por algunas partes del cuerpo), de dos colores, como blanco y negro, blanco y naranja, pardo y blanco o gris y blanco. Pueden tener un patrón de colores atigrado en tonos grises o naranjas (gatos romanos), con el pelo de un sólo color en toda su extensión o de dos tipos de colores (la punta del pelo de un color diferente a la parte más cercana al cuerpo). También pueden tener un patrón de color siamés con colores más oscuros en la cara, rabo, patas y orejas. Pueden tener un manto carey, siendo de color negro casi todo el cuerpo con motitas pequeñas o con algunas manchas más grandes en algunas zonas de color naranja o miel. O bien pueden tener tres colores combinados, como por ejemplo, blanco, negro y naranja.
Los gatos tricolores o de hasta cuatro colores son exclusivamente hembras, o en machos que tengan por anomalía genética dos cromosomas X (machos XXY), lo que habitualmente produce un macho estéril. Los gatos romanos naranjas suelen ser machos por el contrario. Como dato curioso, si se clona una gata tricolor el resultado no sería otra gata tricolor, sino una gata bicolor, debido a que la expresión del naranja o del negro es un rasgo ligado a la inactivación del cromosoma X durante la fase embrionaria19
Cuanta más proporción de blanco se encuentre en el pelaje de una gata tricolor, más diferenciadas se encuentran las manchas de otros colores en el pelaje. Aquellas en las que el pelaje muestra manchas muy diferenciadas y alto porcentaje de blanco se denominan calicó, mariposa o gata española. Aquellas en las que el blanco apenas aparece y los colores se encuentran mezclados, como en un veteado, se denominan gatas carey o tortuga. El tipo de pelo va desde el muy corto (como el Sphynx cuyo pelo es casi invisible), al rizado (en el caso del Rex Devon), al pelo corto normal con un solo color o con las puntas de otro color, al pelo semilargo, hasta el pelo más largo procedente de cruces con bosque de Noruega, persa o cualquier otra raza de pelo largo.
Ronroneo
Puede ronronear, indicando típicamente que el animal está bajo un estado de placidez. Sin embargo, también puede significar que está angustiado, afligido o experimentando dolor. Ronronean ante la presencia de otros gatos -por ejemplo, cuando una madre se encuentra con sus cachorros-. Existen muchas teorías que compiten por la explicación de cómo ronronean, incluyendo: vibración de las falsas cuerdas vocales cuando inhalan y exhalan, el sonido de la sangre circulando por la vena cava posterior, en el lugar donde atraviesa el diafragma, vibración del hueso hioides o resonancia directa en los pulmones. Sin embargo, actualmente se cree que el ronroneo es el resultado de impulsos rítmicos hacia su laringe.
Puede ronronear y maullar simultáneamente, especialmente aquellos que vocalizan copiosamente. Adicionalmente al ronroneo, en estado de relajación pueden parpadear lentamente o cerrar parcialmente sus ojos, indicando tranquilidad y serenidad ante una situación determinada.
De todas maneras, el ronroneo puede ser una forma para calmarse a sí mismo, por ejemplo, cuando están lastimados. Aunque no está probado, estudios realizados sugieren que la frecuencia en la vibración producida por el ronroneo puede fomentar la curación de los huesos y de los órganos del animal, explicando por qué ronronean cuando están heridos.
Los gatos modulan sus ronroneos para lograr los fines que desean de sus amos.
Gatos famosos
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Han aparecido en diferentes representaciones artísticas tanto en el cine como en la televisión, la literatura, la música, la escultura, la pintura, etc. Su encanto ha traspasado las barreras culturales y se ha convertido en un símbolo de gracia, delicadeza, astucia y en algunos casos hasta de malicia.
En el cine y la televisión los encontramos comúnmente representando papeles tales como compañeros de los villanos o de las brujas o destacando la capacidad de presentir «cosas extrañas» (por ejemplo, en películas como Alien, el octavo pasajero en la cual aparecía Jonesy, la gata de la Teniente Ripley, El Padrino, en "James Bond" el gato blanco que pertenecía a Blofeld, en Ghost, en Men in Black II, en la serie de televisión Hechiceras (Embrujadas), etc.).
Tal vez uno de los personajes más memorables y protagonistas en la gran pantalla sea el famoso Chatrán de la película Las Aventuras de Chatrán. También se destaca la obra de Disney Los aristogatos. Una aparición, si bien no en un rol protagonista, pero no por menos importante es el de Jinxie (o Gafe en la versión en castellano europeo) de la película Los padres de ella. También en Shrek aparece una libre versión del Gato con Botas, siendo el actor que le ponía voz, tanto en la versión española como en la inglesa, Antonio Banderas. Otro gato muy destacado es Salem, el gato perteneciente a la serie de televisión Sabrina, la bruja adolescente. Otro ejemplo es el gato CGS Ted Nudegent de Belfy, que apareció como míster Bigglesworth en 1997 en la película norteamericana Austin Powers (International Man of Mistery) y también nombrado por la revista Cats el gato del año 1999. El mismo año apareció Snow (Snowbell) en la película Stuart Little, también puede hacerse referencia a Mittens, co-protagonista de la película Bolt.
El gato Félix,Los dibujos animados han utilizado a estos animales como personajes, a veces en el papel principal, otras como antagonistas, los más destacados son:
- Garfield,
- Gaturro,
- Isidoro
- Hello Kitty,
- Tom (de Tom y Jerry),
- Don Gato y su pandilla,
- Silvestre (Silvestre y Piolín),
- la gata loca,
- Azrael (Los Pitufos),
- Doraemon (gato-robot) del anime del mismo nombre,
- Mocha "la gata de tres patas",
- Pumby,
- Meowth (de Pokémon)
- Luna,
- Artemis (Sailor Moon),
- Los aristogatos
- stimpy de Ren y stimpy
- Kurochan
- El gato en el sombrero
- Kitty Katswell de la serie animada TUFF Puppy:Agente Secreto
- Bola de nieve, el gato de Los Simpson.
- Gato loco, la mascota del Doctor Garra (Dr. Claw) en El Inspector Gadget.
- Sebastián, la mascota de Jossie y las Gatimelódicas
- Los Gatedráticos del Ritmo
- Motorratón y Autogato
- Jinks, de Pixie y Dixie, el gato español.
- Samurái pizza cats (los gatos samurái)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)